sábado, 26 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Música de vidrio
Sin embargo, es en el S.XVIII cuando se pone de moda en Europa gracias a la “Glass Armonica” (armónica de cristal). Este instrumento está formado por una hilera de recipientes de cristal fijados sobre un eje horizontal. Este eje se hace girar mediante un pedal mientras se frotan los bordes con los dedos humedecidos.

Aquí os dejo unos vídeos,¿reconoces la canción que tocan en cada caso? Espero que los disfrutéis tanto como yo, el sonido que resulta es una verdadera delicia.
Y para los que quieren saber más …
El musicólogo y compositor francés Jean Claude Chapuis ha investigado a fondo toda la música que puede dar de sí el cristal, escribiendo varios libros sobre el tema, dando conciertos, componiendo, fabricando sus propios instrumentos…La interpretación de estos instrumentos requiere una técnica extremadamente cuidadosa ya que, al estar excluidos los fortissimos, se deben buscar los matices con muy leves variaciones de intensidad. Es por ello por lo que incluso ha creado un taller donde investigar y desarrollar nuevas técnicas musicales.
Espero que os gusten los vídeos. A.A.R.
jueves, 17 de diciembre de 2009
6 CUERDAS CON MUCHO RITMO - Teatro José María Rodero
Música para 4º ESO
Ahora os toca a vosotros trabajar!!
http://www.sendspace.com/file/1wh7c7
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Chicago - "Cell Block Tango"
Chicago sorprende, encanta, maravilla y convence; una demostración del poder de las películas y de la compatibilidad que el teatro y el cine pueden llegar a tener.
Y si teneis oportunidad, en Madrid están representando ahora el musical en el teatro Coliseum de Gran Vía.
viernes, 11 de diciembre de 2009
Jingle bells

Aqui os dejo varias cosas relacionadas con el famoso villancico "Jingle bells":
* Un karaoke para los que quieran practicar su inglés.
* Una versión instrumental de la canción para bailar y pasarlo bien.
http://www.box.net/shared/4m05cqy22p
* Una versión un poco más lenta para tocar la flauta. http://www.sendspace.com/file/baed7g[/url]
¡Mucho ánimo con el inglés!!!!
domingo, 6 de diciembre de 2009
Sidokus: los sudokus musicales
En esta pagina que os adjunto podeis hacer "SIDOKUS": de simbolos musicales, de notas...Van aumentando en dificultad. A ver que tal se os dan!
MJSA
http://sidokus.com/
domingo, 29 de noviembre de 2009
Danzas renacentistas
Como van vestidos con los trajes de época, creo que os podeis hacer una buena idéa de cómo se bailaban.
El primero de los vídeos pertenece a la película "Shakespeare in love", ambientada en los S.XV y S.XVI.
En el segundo vídeo, se interpretan 3 danzas: las dos primeras son ejemplos de danzas lentas, de compás binario, del estilo de la que estuvimos bailando en clase. La tercera que interpretan, es ternaria y de tempo más vivo.
Espero que os gusten. A.A.R.
Instrumentos renacentistas
sábado, 28 de noviembre de 2009
Acompañamientos flauta 3º ESO
http://www.sendspace.com/file/w5pn7d[/url]
http://docs.google.com/View?id=dmkx86r_5gcnj68w3
Esperamos que disfrutes mucho practicando en casa! :)
jueves, 26 de noviembre de 2009
The mooche. Duke Ellington
martes, 24 de noviembre de 2009
Acompañamientos flauta 2º ESO
1ªEvaluación:
http://www.sendspace.com/file/3l1sea[/url]
http://docs.google.com/View?id=dmkx86r_4fhkfp9ch
2ªEvaluación:
http://www.sendspace.com/file/7p3450[/url]
http://docs.google.com/View?id=dmkx86r_1gt5zzjgc
Espero que disfruteis mucho practicando en casa!
lunes, 23 de noviembre de 2009
¡Y más percusión!
Dura casi 10 minutos pero merece la pena verlo entero: seguro que os gusta!!!
sábado, 17 de octubre de 2009
La gran Diva

Como sois ya varios los que me habéis pedido que escriba sobre Cecilia Bartoli, aquí van unas pequeñas líneas dedicadas a esta "gran diva" del momento.
Esta popular mezzosoprano nació el 4 de Junio de 1966 en Roma.
Es cantante de ópera y recitalista. Se la conoce principalmente por sus interpretaciones de Mozart, Rossini, Bellini y música barroca.
Su voz es potente, bella, aterciopelada y con una técnica impecable.
Recibió las primeras lecciones de música de mano de sus padres.
En 1985, a los 19 años, hizo su primera aparición en un programa de talentos de la televisión italiana.
Es tremendamente simpática, alegre y extrovertida. Su caracter vivaz y su gran belleza causan admiración entre el público general. Le encanta pasear lujosos y bonitos trajes por el escenario y no duda en cambiarse de ropa varias veces durante sus recitales.
Sin duda sabe cómo enamorar a su público ...
Aquí os dejo un pequeño vídeo que espero que os guste. Interpreta un Aria preciosa de Bellini. A.A.R.
El Arpa medieval
El origen del arpa europea es todavía un misterio. Quizá fue fruto de la destreza de carpinteros viquingos, irlandeses o galeses, pero nadie lo sabe a ciencia cierta.
Era un instrumento que, aunque inicialmente acompañaba la medida de los poemas épicos, más tarde llegó a ser solista en los ambientes cortesanos. Fue muy utilizado en la Edad Media, antes de ser sustituído en el siglo XV por el laúd.
Estos instrumentos eran fabricados en un solo bloque de madera de picea, encina o sauce. La columna era muy curvada y tenía hasta 28 cuerdas metálicas.
Para su práctica se sujetaba sobre la cadera y se apoyaba sobre el hombro. Su delicada pulsación exigía que cada cuerda fuera apagada antes de tocar la siguiente. La mano izquierda tocaba los agudos y la derecha los graves, y siempre con las uñas, las cuales debían dejarse largas y fuertes.
El instrumento fue famoso especialmente por la belleza de su timbre.
En la actualidad, podemos visitar 2 ejemplares: el arpa del rey Brian Boru (muerto en 1014) que podemos encontrar en el museo de Dublín, y el arpa de la reina Mary de Escocia, en el museo nacional de Edimburgo.
Aquí os dejo un pequeño vídeo que espero que os guste. El arpa que utiliza la intérprete es gótica (del S.XV); por eso su tamaño es un poco mayor y se apoya directamente sobre el suelo. A.A.R.
Instrumentos medievales
En el vídeo, además de apreciar la sonoridad típica medieval, puedes obsevar cómo eran y cómo se tocaban algunos de los instrumentos que hemos trabajado en clase, ¿Eres capaz de reconocerlos? A.A.R.
Danzas medievales
Como van vestidos con los trajes de época y están grabadas en un castillo, creo que os podeis hacer una buena idéa de cómo se bailaban.
De todas formas, os enseñaré alguna sencillita en clase.
Espero que os gusten. A.A.R.
Cómo ser un Mayumana
Aunque parece muy complicado, os aseguro que no lo es. Es un efecto visual, utilizan todo el tiempo el patrón rítmico que hemos trabajado en clase estos días.
Fijaros en la de cosas diferentes que se pueden hacer tomando como base este ritmo sobre la mesa.
Espero que disfruteis viéndolo. ¿Os animais a preparar algo así? A.A.R.
sábado, 3 de octubre de 2009
¿Sonido o ruido?

Inspirados por este tipo de espectáculos, nace STOMP en el Reino Unido, concretamente en Brighton, en el verano de 1991.
Son un grupo de percusionistas que sacan ritmo de cualquier elemento cotidiano, desde zapatos, escobas, cacerolas o sartenes, hasta cubos, periódicos, mecheros o señales de tráfico.
Es un espectáculo que combina percusión, danza, movimiento, comedia y teatro.
Sin hablar, consiguen una gran complicidad con el publico, al que hacen participe de los ritmos.
Han actuado en 42 países, recibido decenas de premios, grabando varias bandas sonoras y spots piblicitarios, destacando su anuncio para Apple, con el que ganaron el León de Plata en el Festival de Cannes, los realizados para Coca-Cola o el corto llamado “Brooms”, nominado a un Oscar en el año 95.
Aquí os dejo un vídeo que espero os guste. Es un anticipo de lo que veremos en clase! A.A.R.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Miaaaaau
Suele ser interpretado por soprano y mezzosoprano, acompañadas de piano.
Su única letra es el miau de los gatos, así que la dificultad de la interpretación se encuentra en la entonación.
Disfruta de este "duetto" en esta ocasión interpretado por voces blancas (es decir, niños). Vale la pena. A.A.R.
lunes, 7 de septiembre de 2009
El dulcimer
Cada uno de ellos tuvo su público y su momento de gloria. Algunos siguen en uso; otros ya no se fabrican o han sido perfeccionados mejorando su sonido.
Comenzamos la visita de este museo tan especial, conociendo un instrumento muy antiguo y bello: el dulcimer.
El dulcémele o dulcimer (del latín dulcis = dulce y el griego mélos = melodía) es un instrumento de cuerda percutida, perteneciente a la familia del salterio.
Está compuesto de varias cuerdas de alambre dispuestas horizontalmente en grupos de 2 a 5 por nota y distribuidas a lo largo de una caja de resonancia plana y con forma trapezoidal. Esta caja, solía ser decorada con preciosas ilustraciones a color, como la que muestra la fotografía.
Las cuerdas pasan sobre puentes que se encuentran acoplados a la caja armónica y cada una de ellas está equipada con una sordina controlada por un pedal. Estas cuerdas son golpeadas con unos martillos ligeros que sostiene el músico, produciendo un sonido vibrante, seco y metálico.
Se le considera un antecesor del piano, pero no posee teclas. Tiene su origen en Oriente Próximo y, en España, ya era conocido en el siglo XII.
Aunque en la antigüedad se utilizó para interpretar repertorio clásico, actualmente, se encuentra en la música folclórica o popular de toda Europa; en Suiza se conoce con el nombre de hackbrett, en la República Checa y Hungría, cimbal y en Grecia, santuor.
¿Quieres conocer su sonido? Aquí te dejo un pequeño vídeo. A.A.R.
viernes, 10 de julio de 2009
¡Vaya escándalo!
El argumento, ya resultaba bastante fuerte: el sacrificio-ritual de una joven elegida por su tribu, obligada a bailar hasta la muerte para celebrar la llegada de la primavera.
La obra está llena de recursos rítmicos y percusivos, casi salvajes, que rozan lo obsesivo. Predomina un efecto martilleante que el compositor consigue usando la orquesta como un gigantesco instrumento de percusión.
Stravinsky emplea muchos polirritmos, síncopas, combinaciones irregulares de figuras y cambios constantes de medida. Todo resultaba tan novedoso…
Pero la cosa no acaba aquí. El escándalo de este estreno no se debió sólo a la música. La atrevida coreografía y el vestuario tan escaso y “ligerito” de los bailarines resultó ser demasiado provocativo para los gustos del momento.
El caso es que los periódicos de la época relatan que el público preparó tal pataleta que la música apenas se oía. Los golpes y gritos de protesta de algunos, se mezclaban con la euforia y los aullidos de apoyo de otros.
Fue una batalla campal en la que participaron incluso las damas, llegando a concertarse varios duelos ¡que al día siguiente se llevaron a efecto!
Es considerada, por muchos, la obra más revolucionaria de la Historia de la música. Aquí te dejo un vídeo para que puedas opinar por ti mismo. Seguro que no te deja indiferente. A.A.R.
miércoles, 8 de julio de 2009
¡¡ Haydn huele a cerezas !!
Se estima que 1 de cada 2000 personas, el doble de mujeres que hombres, es sinestésico. Estas personas tienen otro tipo de sensaciones: al leer una determinada palabra piensan en un color, oyen un sonido o les viene a la memoria un sabor.
Intuitivos y Artísticos...
El compositor ruso Alexander Scriabin, disfrutaba de esta especie de don. Si le tocabas un La, lo veía todo verde. Un Sib era acero resplandeciente, un Si, nacarado, un Do, rojo, el Do sostenido, violeta, el Re, amarillo, el Mi, blanco nacarado y resplandor de luz de luna, el Fa, rojo intenso, el Fa sostenido, azul brillante, el Sol, anaranjado rosado y el Sol sostenido, púrpura. Así que, para él, escuchar música era toda una experiencia!

“Uno de los grandes dramas de mi vida consiste en decirle a la gente que veo colores cuando escucho música, y ellos no ven nada, nada en absoluto. Eso es terrible. Y ellos no me creen. Cuando escucho música yo veo colores. Los acordes se expresan en términos de color para mí. Estoy convencido de que uno puede expresar ésto al público.” A.A.R.